Monday, October 4, 2010

Itinerarios: una arquelogía del caminar - GONZALO AGUILAR

Itinerarios: una arquelogía del caminar
Por Gonzalo Aguilar





¿Cómo se camina en el arte? ¿Cómo se camina en los museos? ¿Cómo ciertas obras, desde las que usan la perspectiva anamórfica hasta las instalaciones, dotan de sentido a los desplazamientos del espectador? A partir de la obra de algunos artistas brasileños (Tarsila de Amaral, Oswald de Andrade, Flávio de Carvalho, Hélio Oiticica y Caetano Veloso), el curso se propone establecer las bases para una arqueología de caminar. Del caminar en el arte o del caminar para salir del arte. La idea es, a partir de estos principios de análisis, reflexionar sobre cómo se mueven nuestros cuerpos en el mundo del arte, en las obras y en esos lugares en los que el arte parece haberse disipado sin por eso dejar de marcarnos con su presencia.


Acerca de Gonzalo Aguilar: http://www.ciacentro.org/node/847



Fechas de cursada: viernes 8/10, 15/10, 29/10, 05/11 de 18.30 a 20.30 hs.
(atención: la clase que estaba programada para el 22/10 se pasó para el 05/11)


Costo del curso: $ 200.-

Lugar de cursada: CIA, Tucumán 3754 - Almagro

Modo de inscripción: a través del mail cursos@ciacentro.org o en la sede del CIA de lunes a viernes de 13 a 18 hs.

Este curso forma parte del 2º Cuatrimestre del Programa de Historia y Teoría.


Vacantes limitadas.
CIERRE DE INSCRIPCIÓN 30 DE SEPTIEMBRE

CENTRO
DE INVESTIGACIONES
ARTÍSTICAS
www.ciacentro.org
cursos@ciacentro.org
Tucumán 3758
Ciudad de Buenos Aires
4 8 6 1 - 7 8 3 8

Friday, September 10, 2010

Curso de posgrado: Pueblo, comunidad y sociedad en la literatura y el ensayo brasileños: dos momentos

Curso de posgrado: Pueblo, comunidad y sociedad en la literatura y el ensayo brasileños: dos momentos

Profesor: Dr. Mario Cámara
24hs


FECHAS:
LUNES 4, 11, 18, 25 de octubre y 1 y 8 de noviembre de 13 a 17hs



a) Objetivos

El curso de posgrado “Pueblo, comunidad y sociedad en la cultura brasileña: dos momentos” tiene como objetivo explorar en un conjunto de textos diversos proyectos o figuraciones que reflexionaron en torno a tres imágenes recurrentes de nuestra modernidad: lo comunitario, la sociedad –entendida como el espacio público constituido a partir del Estado- y el pueblo –entendido como una figura de lo porvenir-.
Hemos tomado como punto de partida tanto los debates contemporáneos en torno a la noción de comunidad, particularmente aquellos que se articularon a partir de Georges Bataille y Maurice Blanchot y fueron continuados por Jean Luc-Nancy, Giorgio Agamben y Roberto Esposito, como las reflexiones provenientes de las ciencias políticas en torno a la sociedad civil y el pueblo –o populismo-, tales como lo han planteado Ernesto Laclau o Jacques Rancière. El conjunto de dichas aportaciones problematizan el concepto de lazo social desde diferentes perspectivas que consideramos productivas para indagar el conjunto de textos, imágenes y sonidos que hemos delimitado para este curso.
Para ello se tomarán en cuenta dos períodos bien diferenciados. En primer lugar, el período caracterizado por el surgimiento y el afianzamiento del modernismo brasileño, a partir de 1917, que se dio conjuntamente con una reconfiguración del Estado y la Nación brasileña. Se atenderá especialmente a los modos en que algunos de los artistas intervinieron en los debates de su presente. En segundo lugar, el período amplio de los años sesenta que hace convivir en su interior diversos modos de leer los acontecimientos que se van sucediendo. Nociones como las de revolución, rebelión, pueblo y comunidad circulan en un campo cultural que disputa sus sentidos.


b) Contenidos y unidades temáticas


Unidad 1. Estado novo, comunidad y sociedad

La vanguardia como una figuración comunitaria: la Semana de Arte Moderno. Oswald de Andrade: Antropofagia y alteridad. Antropofagia y propiedad. Utopía antropofágica y comunidad. Sérgio Buarque de Hollanda: Tipología del conquistador portugués: El aventurero. Estructura patriarcal durante la colonia. Predominio rural sobre las ciudades. Estructura afectiva de la sociedad brasileña: el hombre cordial.

Bibliografía obligatoria

-Agró-Finazzi, Ettore. “A identidade devorada. Considerações sobre a antropofagia”.
-Andrade, Oswald de. Estética e política. San Pablo. O Globo, 1991.
-________________. A utopia antropofágica. San Pablo. O Globo, 1990.
-________________. Escritos antropófagos (selección, cronología y postfacio: Alejandra Laera, Gonzalo Moisés Aguilar). Buenos Aires. Corregidor, 2001.
-Antelo, Raúl. “Politicas canibais: do antropofágico ao antropoemético”, in Transgressão e Modernidade. Ponta Grossa: Universidade Federal de Ponta Grossa, 2001.
-Brito, Maria da Silva. História do modernismo brasileiro. San Pablo: Civilização Brasileira, 1978.
-Buarque de Hollanda, Sergio. Raizes do Brasil. San Pablo: Companhia das Letras, 1997.
-Candido, Antonio. A Educação pela Noite & Outros Ensaios. San Pablo: Editora Ática, 1989.
-Esposito Roberto. Comunitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu editores, 2003.
-Ortiz, Renato. Cultura brasileira & identidade nacional. San Pablo: Editora Brasiliense, 1985.
-Santiago, Silviano. Uma literatura nos trópicos. Río de Janeiro: Rocco, 2000.

Unidad 2. Poesía y revolución, sonidos e imágenes de rebelión

Poesía y compromiso: Ferreira Gullar y los Centros Populares de Cultura. Derivaciones neoconcretas: Bichos de Lygia Clark; Bólides y Parangolés de Hélio Oiticica. Violencia y revolución: Deus e o diabo na terra do sol de Glauber Rocha. Contra la revolución, por la rebelión: tropicalismo. Comunidades estéticas: el proyecto Navilouca.


Bibliografía obligatoria

-Aguilar, Gonzalo. “Postfacio”. Aguilar, Gonzalo; Garramuño, Florencia; Leone, Luciana Di (comp.). Experiencia, cuerpo y subjetividades: literatura brasileña contemporânea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
-Butler, Judith. Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidos, 2006.
-Cangi, Adrián. “Glauber Rocha o la verdad alucinada. Apuntes para una filosofía mestiza”, in Glauber Rocha, del hambre al sueno. Buenos Aires: Ediciones MALBA, 2004.
-Garramuño, Florencia. La experiencia opaca. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
-Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
-Neto, Torquato. Os Últimos Dias de Paupéria (Do Lado de Dentro). Rio de Janeiro: Editora Max Limonad, 1982.
-Neto, Torquato; Salomão, Waly. Navilouca. Río de Janeiro, 1974.
-Pedrosa, Mário. Mundo, Homem, Arte em Crise. São Paulo: Editora Perspectiva, 1986.
-Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
-Schwarz, Roberto. “Cultura e Politica, 1964-1969, en O pai de Família e Outros Estudos. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1978.
-Siscar, Marcos. “A cisma da poesia brasileira”. In Sibila, revista de poesia e cultura, año 4, nº 8/9, San Pablo, 2005.
-Süssekind, Flora. Chorus, Contraries, Masses: The Tropicalist Experience and Brazil in the late sixties Basualdo, Carlos (org.). Tropicalia. A revolution in Brazilian Culture (1967-19732). São Paulo: Cosac & Naify, 2005. (hay traducción al portugués).
-_____________. Vidrieras astilladas. Buenos Aires: Corregidor, 2003.

Bibliografía general

-Aguilar, Gonzalo. Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista. Beatriz Viterbo, Rosario, 2003.
-_____________. “Dossier: poesía concreta, la última vanguardia” (en colaboración con Ricardo Ibarlucía). Diario de Poesía, n° 42, invierno de 1997.
-Amaral, Tarsila de. Tarsila por Tarsila, São Paulo, Celebris, 2004.
-________________. Poesia Pau Brasil. Editora Globo, São Paulo, 2003
-________________. A arte no horizonte do provavel. Perspectiva: São Paulo, 1969.
-________________. “Uma poética da radicalidade”, in Oswald de Andrade. Pau Brasil. San Pablo: Editora Globo, 2000.
-Castro Rocha, João Cesar de. Nenhum Brasil existe. Pequena Enciclopedia, Uerj, Topbooks, Univer cidade editora, Rio de Janeiro, 2003.
-Costa Lima, Luiz. Pensando nos trópicos. Río de Janeiro: Rocco, 1991.
-Dantas Mota, Lourenço (organizador). Introdução ao Brasil, Um Banquete nos Trópicos, Senac, São Paulo, 2001.
-Fabris, Annateresa. “Modernidade e Vanguardia: o caso brasileiro” en Modernidade e Modernismo no Brasil. São Paulo, Mercado de Letras, 1994.
-Garramuño, Florencia. “Los secretos de la esfinge”, en Grumo, literatura e imagem, N° 2, noviembre 2003, Buenos Aires, Rio de Janeiro.
-Helena, Lucia. Uma literatura antropofágica. Brasilia: Editora Cátedra, 1981.
-Krauss, Rosalind. La originalidad de las vanguardias y otros mitos modernos, Madrid, Alianza, 1996.
-Lafetá, João Luiz. 1930: A crítica e o modernismo. San Pablo. Editora 34, 2000.
-Messeder Pereira, Carlos Alberto. Retrato de época. Poesia Marginal, Anos 70. Rio de Janeiro, Funarte, 1981.
-Pedrosa, Mario. “Reflexoes em Torno da Nova Capital, en Dos Murais de Potinari aos Espacos de Brasília, San Paulo, 1981.
-_____________. “Brasília, Hora de Planejar”, en Dos Murais de Potinari aos Espacos de Brasília, San Paulo, 1981.
_____________. “Nuvens sobre Brasilia”, en Dos Murais de Potinari aos Espacos de Brasília, San Paulo, 1981.
-Santiago, Silviano. “Permanência do Discurso da Tradição no Modernismo”. Núcleo de Estudos e Pesquisas. Cultura Brasileira: Tradição/Contradição. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1987.
-Schwartz, Jorge. Vanguardia y cosmopolitismo. Rosario, Beatriz Viterbo, 1997.
-Schwarz, Roberto. “A Carroça, o Bonde e o Poeta modernista”, en Que horas são, São Paulo, Companhia das letras, 1997.
-Sussekind, Flora. Cinematógrafo de Letras. Literatura, Técnica e Modernização no Brasil. São Paulo, Companhia das Letras, 1987.
-Valle Salvino, Rómulo. “Torquato Neto: o homem no matadouro” in Sibila nº 2, São Paulo, 2002.
-Vaz, Toninho. Pra mim chega. A biografia de Torquato Neto. São Paulo: Editora Casa Amarela, 2005.
-Veloso, Caetano. Verdade tropical (selección de la cátedra), San Paulo, Companhia das Letras, 1999.
-_____________. Caetano Veloso, San Paulo, Nova Cultural, 1988.

d. Régimen de acreditación

Los alumnos tendrán los siguientes requisitos para aprobar la cursada del presente Seminario:
-una exposición oral.
-realización de un breve informe a entregarse durante la cursada.

Para la aprobación final del Seminario los alumnos deberán entregar una monografía acorde a los temas tratados, previa consulta con el docente, y en los plazos establecidos por el reglamento.

e. Carga horaria y frecuencia

24 horas. Seis clases de cuatro horas.

h. Otras informaciones

En la medida de lo posible se utilizarán textos traducidos al español.

Sunday, June 27, 2010

BIBLIOGRAFIA PARA EL ÚLTIMO TEÓRICO

Hola a todos,

hemos dejado una compilación de poesías de Augusto de Campos, junto a un estudio crítico de Antonio Riserio y Gonzalo Aguilar. Pueden conseguir el material en CEFyL y en Santiago Arcos.

Por otra parte, en este link encontraran un excelente artículo de Felipe Cussen sobre Augusto de Campos y Caetano Veloso:

http://www.pores.bbk.ac.uk/issues/issue5/poetry-and-music/FelipeCussen_Poemas_como_partituras

y aquí una musicalización de dos poemas de Augusto de Campos:

http://avaxhome.ws/music/classical/twenty-first_century/STR_33629_Sciarrino.html

Thursday, June 17, 2010

TAPA DE NAVILOUCA

PROXIMO TEÓRICO 28 de junio

15 a 17: Revista Navilouca (Mario Cámara)
17 a 19 Antropofagia: Manifiesto Antropófago y Crisis de la filosofía mesiánica (Gonzalo Aguilar)